Entrevistas
Comandante Fermán Cienfuegos
La Resistencia Nacional estaba trabajando en la construcción de un frente político y la idea principal que estaba dominando en ese momento era hacer un esfuerzo de unidad nacional, un gobierno de amplia participación.
La estrategia de propaganda era articularlo todo a la política mundial, fue muy intuitivo, muy audaz, el haber hecho ese esfuerzo y encontrarnos con un director de la talla internacional de Paul Leduc para que la película pudiera ser utilizada por la naciente política exterior de representantes que se empezaban a mover por todo el mundo.
En la memoria tengo bien grabado cuando Leduc llega con su equipo y tenemos la reunión en el hotel Alameda con el objetivo de transmitirle la idea de cómo estábamos viendo la película, de la necesidad de que fuera representativa de todas las fuerzas vivas de la nación. En ella tenía que estar presente la empresa privada y todas las gamas políticas extremistas de pensamiento, pues esta no era una película de propaganda, panfletaria y de consignas de la RN. No hablamos de que fuera un documental histórico, pero hoy se convierte en un documento histórico representativo del momento.
Esta película pretende hacerle un honor a la obra de Roque Dalton, se le dedica a él y es la única que refleja la lucha urbana de ese momento histórico. No puede entenderse como nace esta lucha armada, esta lucha social si no se ve esta diversidad, el Pulgarcito la refleja, nos permite volver al origen. El film pone en evidencia esa búsqueda de la unidad nacional para evitar una confrontación de la guerra civil.
Historias Prohibidas de Pulgarcito va buscando como insertarse y propagandizar, pero no de forma panfletaria sino que refleja el rompecabezas del país, todas las aristas y todas sus visiones. Es importante señalar que Paul Leduc tuvo la libertad plena de hacer su edición, no tuvo ninguna injerencia de la RN, no hubo tijera de censura, sin su participación no se hubiera logrado una película que es un abanico, un arco iris de colores político ideológicos. No es una cinta partidaria o sectaria, ni fanática como toda esa época sino una expresión de ese realismo silencioso que usa Leduc.
Comandante Leo Cabral
Esta película surge en un contexto muy complejo de la vida del país, en 1979 la situación no había llegado a la ingobernabilidad, pero ya apuntaba al alzamiento de los distintos sectores de la sociedad contra el gobierno militar, los brotes de violencia eran cada vez más frecuentes en contra una dictadura militar muy feroz.
Historias Prohibidas de Pulgarcito arranca con la historia conocida de El Salvador desde la época de la conquista hasta las tres cuartas partes del siglo XX, de alguna manera refleja que éste ha sido un pueblo en lucha y que este movimiento es la síntesis de la lucha de cinco siglos.
Creo que lo más impactante de la película se filma el 22 de enero de 1980, fecha histórica que conmemora el inicio de la insurrección campesina de 1932 que fue aplastada sangrientamente. Sin lugar a dudas esta ha sido la manifestación más importante de toda la historia de El Salvador porque era una expresión de un primer esfuerzo de unidad de todas las fuerzas revolucionarias del momento que aglutinó, yo diría, unas 300 000 personas organizadas en San Salvador, una ciudad que no llegaba a un millón de habitantes.
El mérito de la película es haber logrado insertar este acontecimiento histórico en la película con ética político ideológica, con respeto a las organizaciones y a las personas que murieron, es un documento político, un documento histórico que nos puede ayudar a comprender no sólo aquel momento sino el momento actual, puesto que todavía las fuerzas de la derecha que actualmente sobreviven en el espectro político tienen su origen en esas fuerzas de la derecha que en ese momento entraron en pánico.
Historias Prohibidas de Pulgarcito podría ayudar a que las nuevas generaciones comprendan cual es la importancia de la lucha y aunque no nos guste lo que pasa ahora, aunque no nos guste que la democracia no haya avanzado lo que quisiéramos, yo creo que la película refleja lo que este país fuera y quizás mucho más, mucho peor, si la lucha no se hubiera realizado
Delegada de Relaciones Internacionales de la RN
En aquella época la película fue una novedad, un excelente instrumento para motivar la solidaridad con la insurgencia salvadoreña en sociedades diferentes y como las imágenes dicen más que las palabras, el tener las imágenes de lo que estaba pasando les revelaban los acontecimientos y mucha gente se conmovía cuando veía nuestras penurias y la falta de democracia que por aquellas épocas vivíamos.
Historias Prohibidas de Pulgarcito generó un interés mayor por conocer con más detalle las circunstancias que nos habían llevado a la guerra. Me atrevería a decir que con dicha película la solidaridad con la lucha que desarrollaba el FMLN, en aquella época, se acrecentó y las personas que trabajábamos en la solidaridad tuvimos que cualificar nuestro discurso que generalmente se enfocaba más en aspectos económicos, políticos y militares y entrar al análisis social e ideológico que permitía tener una visión más integral de nuestro proceso.
En el aspecto social algunas personas criticaban que la guerrilla involucrara a niños y niñas en la lucha armada, había que explicar mucho el fenómeno para que fuera entendible teniendo en cuenta nuestras circunstancias.
La película era ampliamente solicitada por los Comités de Solidaridad y muchas personas se integraban a la difusión de la lucha en El Salvador buscando aportar en el trabajo de los Comités y en la recaudación de cosas que se requerían para la guerra.
Historias Prohibidas de Pulgarcito ayudó mucho a difundir la justeza de la lucha del pueblo salvadoreño e incluso a lograr compromisos políticos de instituciones menos comprometidas con pensamientos de “izquierda”.